top of page

ARTE EN CUARENTENA

  • Foto del escritor: María Elisa Flores
    María Elisa Flores
  • 20 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 6 mar 2021

Producciones desde el encierro

@soyartecuador

Esta exposición de arte online convocó a artistas nacionales e internacionales para mostrar de manera virtual sus producciones artísticas gestadas en esta etapa de aislamiento social. Se presentó en un día un artista y una obra a través de un vídeo y una fotografía. Este proyecto es autogestionado a través de las redes sociales de “soyartecuador” (Instagram, YouTube y un blog). La idea nació en el mes de abril del 2020 como un trabajo de difusión y apoyo al arte y los artistas durante la pandemia.

Soy arte Ecuador La precariedad de nuestro sistema cultural me ha llevado a actuar desde mi lugar como gestora cultural independiente, crítica de arte y curadora. Más allá de la queja perpetua hacia el sistema, que resulta ser inútil e improductiva si no se acompaña de actos concretos, he decido crear este espacio de difusión del “arte por el arte”. Soyartecuador reúne el testimonio de artistas a través de la palabra y la imagen, usando como recursos visuales vídeos y fotografías. Si bien la coyuntura actual nos impide el acercamiento físico a la materialidad de las obras, los medios de comunicación digital nos ofrecen infinitas posibilidades de aproximación al arte a través de recorridos virtuales, charlas en zoom, exposiciones guiadas, webinars, cursos, talleres e infinidad de propuestas. Es así, que el primer encuentro virtual de @soyartecuador se hizo mediante la temática del “desayuno con artistas”. Esta iniciativa invitó a veintinueve participantes entre artistas, galeristas, gestores culturales y otros actores del sistema del arte ecuatoriano. La consigna fue que en un breve vídeo el invitado nos cuente, cómo está transitando esta etapa de aislamiento social. El escenario propuesto fue el desayuno; ya sea sentado en una mesa, en la cocina, en la sala o en su taller, pero con su desayuno (una taza de café o té, un vaso de jugo, pan, etc.). El objetivo era transmitir de manera amena la vida cotidiana del artista en cuarentena y así adentrarnos en su entorno, crear un vínculo de cercanía entre artistas y espectadores. Este primer encuentro tuvo una excelente acogida por parte de artistas y actores culturales, y más aún, por parte de los seguidores (llamados así dentro del contexto digital). Todos los vídeos se encuentran disponibles en el canal de YouTube de “soyartecuador”.



El “desayuno con artistas” dio a paso a una segunda propuesta: “Arte en cuarentena/Producciones desde el encierro”. Con una nueva consigna, dirigida a los artistas, estos nos cuentan sobre su producción artística en cuarentena. Lo hacen a través de una fotografía y un vídeo de aproximadamente un minuto de duración. Este tiempo sugerido no es arbitrario, es el tiempo que Instagram recomienda para la difusión de vídeos. Es decir, el contenido en esta red es rápido. Utilizando los mismos recursos visuales anteriores, el vídeo va acompañado de una fotografía de obra con su ficha técnica y una pequeña reseña sobre la misma. La invitación a esta exposición virtual fue directa, estuvo dirigida a artistas de los cuales conozco su obra y trayectoria. No hubo convocatoria abierta, sin embargo, en el camino fui recibiendo y conociendo el increíble trabajo de muchos artistas (jóvenes en su mayoría).




La intención es generar un espacio virtual que propicie el diálogo entre obras y artistas con estilos y trayectorias diversas. No se trata de arte moderno o contemporáneo, se trata del arte en el sentido más amplio de la palabra, sin limitaciones conceptuales ni clasificaciones de ningún tipo. El único requisito era mostrar obras producidas durante la cuarentena (de más de 80 días en ese entonces). No necesariamente obras que representen de manera plástica el covid-19 como tema central, tampoco una apología al virus, al contrario, obras que nos den un respiro en medio del encierro. La oferta fue variada, se expuso técnicas como; grabado, óleo sobre lienzo, óleo sobre bronce, técnica mixta, dibujo a tinta, un manifiesto inconsciente, un mural, un montaje digital, entre otras. También se fusionaron estilos diferentes que iban desde el hiperrealismo hasta el abstraccionismo. Todos dialogando bajo el lema de “Arte en cuarentena/ Producciones desde el encierro”. Un encierro obligatorio, no voluntario. No ese encierro al que están acostumbrados los artistas para crear y del que disfrutan. Un encierro que resultó creativo para unos y paralizante para otros.



La exposición virtual, llamada así por el dispositivo digital en el cual se realizó, más no por la posibilidad de realizar un recorrido virtual en una sala, inició el 12 de junio y finalizó el 12 de julio con el trabajo de 31 artistas. Posteriormente, la exposición se extendió unos días más y se incorporó el trabajo de 9 artistas.

En total, el recorrido reúne la producción de 40 artistas, cifra en alusión a la cuarentena. De manera simbólica toma este número como una metáfora de este término usado en la medicina para describir el aislamiento durante un período de tiempo no específico con la finalidad de evitar que una enfermedad se propague. Ahora, el siguiente paso, y ya con el cuerpo de obras listo, es realizar un montaje digital en 3D que nos permita transportar a una verdadera experiencia interactiva con estas obras de arte.



Conclusión

He constatado con esta experiencia que el arte derriba fronteras, que los límites se desdibujan con las creaciones artísticas, que la tecnología puede unir al mundo del arte. Que con una pequeña iniciativa y el esfuerzo común podemos construir bases sólidas para el arte ecuatoriano. Esta época de crisis mundial nos da la oportunidad de reinventarnos, de cambiar y mejorar nuestra manera de comunicar. Es necesario y urgente contar lo que sucede en el ámbito artístico local y las plataformas digitales nos dan la oportunidad de hacerlo de manera sencilla y divertida.

Como profesional del arte, creo que mi deber es formar nuevos públicos consumidores de arte y abrir espacios de difusión y debate. Una tarea que tomará tiempo pero que será efectiva y dará cambios reales a mediano y largo plazo. Cambios que irán más allá de la queja lastimera de siempre por la falta de apoyo de los gobernantes de turno. Sin ahondar en la cuestión política, se entiende que el apoyo debe provenir desde la institucionalidad de esos lugares, pero si nos detenemos ahí, caemos en lo mismo que criticamos. En cambio, si sumamos esfuerzos entre todos con soluciones prácticas que velen por el bienestar de toda la comunidad artística, veremos un verdadero cambio. Si nos sentamos a esperar, no pasará nada.






Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page