top of page

Enrique Vásconez

  • Foto del escritor: María Elisa Flores
    María Elisa Flores
  • 4 may
  • 3 Min. de lectura

Cerámica


Fotografía: Christoph Hirtz
Fotografía: Christoph Hirtz

Sobre el artista

Enrique Vásconez Ortega nació en la ciudad de Quito en el año de 1960. Es Diseñador Industrial por la Universidad Javeriana de Bogotá (1986). Se dedicó en los primeros años de ejercicio profesional a la escenografía y al vestuario para teatro y danza, principalmente en montajes para el dramaturgo Luis Miguel Campos. Dentro de ellas destaca: “La Marujita se ha muerto con leucemia” y obras de los coreógrafos Wilson Pico y Carolina Vásconez. Fue invitado por dos ocasiones a la Bienal Barro de América, llevada a cabo en Venezuela en las ediciones de 1995 y 2003. Su obra está publicada en los libros de 100 artistas Diners y en el diccionario de artistas ecuatorianos de Hernán Rodríguez Castelo. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en Ecuador, Austria y  Estados Unidos. Se desempeñó como docente de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Católica de Quito y fue director de la carrera de Artes de dicha Universidad. Trabajó como museógrafo del Museo de la Ciudad y fue asesor en el montaje de la exposición “Umbrales del Arte en el Ecuador” del Departamento Cultural del Banco central en el MAAC de Guayaquil. Se desempeñó como director de arte en el largometraje “Black Mama” de Miguel Alvear, así como otras producciones de este artista contemporáneo. Actualmente se dedica a la escultura en cerámica y dicta cursos de escultura  en su estudio de Quito.

 

Sobre las obras

El perro es una temática recurrente en la obra de Enrique Vásconez desde el 2010. Fue en su ejercicio profesional como docente de arte para niños que la figura de los animales captó su atención. Su deseo era trabajar con la ingenuidad de un niño y de esa manera encontrar la abstracción en su obra. Está vigente en sus piezas cerámicas la interpretación del mundo a través de los ojos y las manos de los niños.  El brillo del esmalte lo logra a través de altas temperaturas que no le permite obtener colores muy variados. Vásconez persigue el negro a través de varias pruebas en las que resultan colores que no son puramente negros. Son más bien, el más obscuro de los azules. Para ello fondea previamente la pieza con engobe negro. Esta es una de las primeras piezas brillantes de su producción donde logra la transparencia deseada.  Destacan también los edificios rústicos que parecen tener movimiento gracias al detalle de sus formas.


Fotografía: Christoph Hirtz
Fotografía: Christoph Hirtz

Carros

Son el resultado de un intento del artista de juntar lo precolombino con la contemporaneidad, sin hacerlo evidente. Lo hace invocando al arte popular, en un juego entre la artesanía moderna y la ingenuidad, de ello resulta una mezcla que no se desequilibra. Carro nos muestra a un personaje precolombino que conduce un carro de los años 70. Elaborado en un contexto artesanal Enrique Vásconez desea empatar dos tiempos, es decir, traer al presente un pasado a través del arte actual.

 Lobito

El lobo solitario y apartado de la caperucita se presenta con un gesto humano, de pie y caminando en busca de su presa. Es un hombre-perro que representa al predador masculino de las mujeres. En esta obra destacan sus primeros experimentos con gres café, donde logra obtener un acabado de calidad y lleno de detalles en su superficie que lo logra a través del contraste entre manchas y sombras. Un proceso que le ha tomado años de experimentación ya que en la cerámica no es fácil conocer a ciencia cierta qué color va a resultar luego de la quema. Esto depende de algunos factores como la ubicación de la pieza dentro del horno, por ello es muy difícil lograr dos veces el mismo efecto.


“El arte es una forma de vivir experimentando cosas. No estoy satisfecho con el mundo como es, por eso tengo que inventarme una parte del mundo yo mismo.” EV

 

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page