top of page

MIGUEL BETANCOURT

  • Foto del escritor: María Elisa Flores
    María Elisa Flores
  • 28 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 abr 2020


Foto cortesía de Miguel Betancourt

Sobre el artista

Artista plástico nacido en la ciudad de Quito en el año 1958. En 1976-77 asiste a los talleres de arte en el Milwaukee Art Museum. En 1988 es invitado por el departamento de Estado a una gira cultural en los E.E.U.U. En este año recibe del British Council una beca de pintura en Slade School of Fine Art en Londres. Exposiciones: XLV en la Bienal Internacional de Venecia (1993); Legados del Magma en el museo de Canberra Australia (2000); Ecuador más allá de los conceptos en Roma (2012); Pabellón Latinoamericano de Arte en Beijing (2013); Ecuador in Focus en la sede de la OFID Viena (2014). En el 2017 se da inicio a una exhibición individual itinerante por varias ciudades de Asia (Beijing, Nanjing, Seoul, Tokio). En julio 2018 se presenta su muestra "Ninfas, Meninas y la Mirada del Pintor" en la #AlianzaFrancesa de Quito. Ha recibido varios reconocimientos como el Premio Pollock-Krasner, conferido por la fundación homónima en Nueva York (1993). Sus pinturas forman parte de las colecciones de arte de las Naciones Unidas en Viena y Ginebra (ONUDI y ONUSIDA, respectivamente), del Banco Interamericano de Desarrollo en Tokio, del Istituto Italo-Latino Americano (Roma), del Museo de Arte de las Américas OEA en Washington D.C., de la OFID (the OPEC Fund for International Development), Viena y de Slade School of Fine Art de Londres.


Sobre la serie "Cuerpos más ciudad"

Esta serie se expuso en la ciudad de Cuenca en el año 2005 y se conformó de aproximadamente cincuenta pinturas al #óleo donde el artista destaca principalmente la figura femenina. En estas obras #Betancourt logra integrar los conceptos de ciudad y mujer. Para él la imagen de la urbe se vincula directamente con lo femenino en una analogía con la fecundidad y el crecimiento: “Las ciudades son entes vivos que crecen, dan vida, se multiplican y se desarrollan”. En estos lienzos observamos que se insinúan sutilmente siluetas femeninas que se combinan con el paisaje. Betancourt ha plasmado en sus óleos diferentes miradas de la ciudad de Quito, siempre desde un plano antropomórfico que brindan otra lectura de la capital donde sugiere lo citadino y lo femenino. Dentro de esta serie están presentes elementos que han permanecido constantes en su producción pictórica como lo son el sol y la luna, la presencia de estos símbolos son el sello inconfundible del artista. Para Betancourt la luna está asociada con la feminidad y es a la vez un elemento que se inserta muy bien en el tema urbano. Otra característica que resalta en esta serie es la línea pictórica realizada directamente con el tubo de pintura sobre el lienzo dándole de esta manera un grosor cromático particular a la misma. Todo esto influye un aire de libertad que el artista lo relaciona con el trazo caligráfico. El trazo genuino va del tubo de color de manera directa, sin una mezcla previa y sin pincel.  Esta técnica brinda textura, vibración y espontaneidad a la obra. Los dos tonos predominantes en su paleta cromática han sido los azules y los rojos, componentes cromáticos característicos que generan fuertes contrastes. Miguel Betancourt ha conservado un constante andamiaje conceptual en toda su producción artística, su eje temático gira en torno a la inserción de lo antropomorfo, la naturaleza y la ciudad.



“El arte es cuestión de mística y larga resistencia contra viento y marea” MB 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page