PAULA BARRAGÁN MILLER
- María Elisa Flores
- 23 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 may 2020

Sobre la artista
#PaulaBarragán nació en Quito-Ecuador en el año 1963. Es artista y diseñadora gráfica. Estudió el Preuniversitario en el Atelier de Sevres-París (1981-82). Obtuvo su BFA en #diseñográfico e #ilustración en el Pratt Institute de Nueva York (1986). Tomó cursos de #grabado en el Parsons School of Design (NY) y pintura en el San Francisco Art Institute (California). Como diseñadora gráfica, desde 1986, mantiene su propio taller en Quito donde diseña logotipos, afiches, ilustraciones, portadas y alfombras. Su obra más importante la desarrolla en las artes plásticas, la pintura, el grabado y el dibujo. Ha participado en exposiciones colectivas en Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, España y China. Se destaca con exposiciones individuales en; Multiple Impressions NYC (1999, 2002 y 2005) y otras galerías de Nueva York (2014 y 2016), Chicago (2014) y Seattle (2009) en EEUU. En galerías de Quito, Cuenca y Guayaquil en Ecuador (2000 a 2018) así como en Lima-Perú (2010). Es artista permanente de Davidson Galleries en Seattle Wa. y Transform Gallery en la ciudad de Nueva York. Obtuvo cinco primeros premios en grabado, diseño e ilustración. Fue seleccionada para intercambio y residencia en Galeries Kunst und Form y Am Pratter, Berlín (1995), para el proyecto Learning Through Art del Museo Guggenheim de Nueva York en Quito (2000- 2005) y para residencia artística, Alfara Studio en Salamanca (2017). Artista seleccionada para el diseño del XIX Latin Grammy Award (2018) y El Quiteño de la Secretaría de Cultura Quito (2018).
Sobre la serie "Toctes"
Esta serie se compone de ochenta grabados originales impresos a mano. Dentro de las diferentes técnicas que existen en el #grabado Paula utilizó la #serigrafía y la #colagrafía para trabajar este tema. Esta segunda técnica consiste en elaborar una matriz a base de pegar sobre un soporte elementos que puedan ser entintados y estampados. Su trabajo tiene gran influencia del diseño gráfico, sus estudios y conocimientos en esta área se fusionan con una visión artística que le permite desarrollar un proceso creativo único y particular que se expresa en su obra. La idea de dibujar semillas de plantas surgió a raíz de su participación en una convocatoria en la que debía realizar obras cuya temática se inspiraba en los doscientos años de la venida de #Humboldt a América. En sus investigaciones se sintió fascinada y sorprendida por la cantidad de nuevos insectos y plantas que #Humboldt había encontrado en sus viajes por Latinoamérica. Cuando este investigador llegó a Guayaquil, no solo encontró, sino que clasificó e ilustró científicamente seiscientas nuevas especies de #insectos. Fue entonces que la artista decidió empezar a recolectar semillas de frutos y plantas de las cuales realizó una clasificación, no científica, sino más bien estética y de diseño. Su colección alcanzó los doscientos ejemplares aproximadamente y sigue creciendo hasta el día de hoy. La serie #Toctes se expuso en el bar #ElPobreDiablo de Quito, en la III Bienal de diseño gráfico del Ecuador y en la Bienal de Grabado en Lima. Paula colocó en un lado de la sala las semillas secas y en el otro las inspiraciones a partir de las cuales creó sus diseños y grabados #colagráficos. A partir de este proyecto ha decidido continuar con el mismo eje temático en su producción artística. La serie #toctes sigue creciendo, Paula sigue recolectando semillas y creando más diseños en un proceso creativo continuo inspirado en la naturaleza.
Las moscas
En cierto momento de su vida, Paula se vio afectada por algunas enfermedades causadas por #insectos. Su reflexión a partir de esta experiencia fue: ¿Cómo estos bichos tan lindos, pequeños y delicados pueden ser monstruos que logran enfermar y acabar con el ser humano? Así nació la idea de dibujar bichos e insectos en grandes formatos que a la vez serían también #serigrafías y #vitrales. La serie inicial consta de nueve dibujos en tinta china sobre papel de algodón. Este conjunto de obras titulada “Reunión de condominio” fue la base para la creación de #serigrafías a color de estos insectos. La obra se expuso inicialmente en la Galería #IleanaViteri en una muestra colectiva con el grupo de artistas quiteños #Arte15 y luego se exhibió varias veces en diferentes galerías de la ciudad. Dos de estas obras (de la serie moscas) se encuentran en una colección privada en Estados Unidos y forman parte de una muestra itinerante de Arte de la naturaleza hecha por mujeres titulada: OK, I'll do it Myself: Narratives of Intrepid Women in the American Wilderness, Selections from the Caroline F. Schimmel Collection, Texas US
Bình luận